Procesamiento de información e intencionalidad con el método Zettlekasten
Concepto Principal
Como el método Zettlekasten nos ayuda a procesar la información que consumimos
Contexto
Beneficios del método Zettlekasten al aplicarlo a nuestra vida diaria.
Desarrollo
En el Curso: The Zettlecasten Method de Mischa, en la sección 4.9, el autor expone la idea de pensar en nosotros como una “fabrica” que procesa información, transformando todos los “inputs” recibidos en “outputs” de valor ya sea para nuestro trabajo, profesión, o nuestro día a día.
Los inputs o entradas puede ser cualquier cualquier fuente de información como artículos libros, videos, podcast, pero tambien pueden ser conversaciones casuales, reuniones de trabajo, etc. Esto se alinea con el principio de La democratización del conocimiento en Zettlekasten
Los outputs o salidas, en el caso del autor (quien se identifica como un Creador de Contenido) pueden ser publicaciones en redes sociales, artículos en blogs, videos, podcast, etc.. Sin embargo menciona que estos tambien pueden ser elementos informativos que nos ayuden en nuestro trabajo como Correos, Manuales Técnicos, Minutas de Reuniones, Informes, etc..
Enfatiza el hecho que aunque nuestro objetivo no sea publicar o compartir cualquier tipo de información, el mero hecho de escribir con el cuidado como si alguien más lo fuera a leer nos fuerza a analizar la información recibida y es el disparador para realmente comprender el tema, documentarlo y crear nuestra base de conocimiento.
Por otro lado el autor menciona la vasta cantidad de información a la que estamos expuestos hoy en día y menciona un numero impactante de 34GB de información diaria por persona, según el New York Times; ante esta situación es fundamental limitar la cantidad de información que consumimos y aumentar la calidad de las interacciones que tenemos con dicha información.
Es aquí donde entra el concepto de intencionalidad, es decir; debemos empezar a filtrar la información que recibimos (eso implica bloquear cierta información), y que lo que consumismos sea intencionalmente alineado con nuestros objetivo, esto implica planificar todo lo que consumimos, y no dejarlo al azar o a que sea manipulado por un algoritmo del cual no tenemos control.
El autor recomienda que el 80% de la información que consumimos sea con intención, y dejemos un 20% para relajación y placer.
Para este propósito el autor menciona mantener un 20250104T0754-backlog-de-consumo-de-informacion, el cual detalla en la siguiente sección del curso.
Conclusiones
- Cualquier fuente de información podría ser un input a nuestro sistema, si esta esta alineada con nuestros intereses.
- Solo procesar la información que tiene valor y esta alineada con nuestros intereses
- Tener intencionalidad en la información que consumismos y procesamos
- El poder procesar pedazos de información que obtenemos en un sistema estructurado, nos permite generar nueva información y obtener conocimiento valioso en la salida, el cual podemos compartir a los demás.
Aplicaciones
- En la toma de notas de cursos, videos o artículos que consumismos para poder preparados para optar a una certificación técnica.
- En el procesamiento de información para generar artículos en algún blog personal.
- Lo puedo aplicar en el procesamiento de información y documentación de un proyecto que gestiono en mi trabajo en Escala24x7.
Preguntas
- ¿Como logro intencionalidad en el contenido que leo en redes sociales escritas como X o LinkedIn?
- ¿Como logro intencionalidad en el contenido que veo y escucho en YouTube, TikTok o Podcast?
Enlaces:
La democratización del conocimiento en Zettlekasten
Referencias:
The American Diet: 34 Gigabytes a Day
Nota diaria: 2025-01-04